10 Actividades para saltar

 
 

Por: Jean Otero M.A.Ed, PTA

Saltar es uno de los hitos del desarrollo motriz que combina seis componentes vitales tales como, fuerza, balance, coordinación, conciencia corporal y planificación motora. Al momento de enseñar esta destreza es muy importante que comencemos por exponerlos en diferentes escenarios, segundo romper la destreza en partes y con esto nos referimos a enseñar cada aspecto de la destreza como por ejemplo la flexion de rodillas, la flexion plantar al momento de saltar, el uso de los brazos etc. Es importante modelar estas partes para que el infante tenga un mejor concepto sobre como realizar la destreza. Tercero, dejarlos descalzos y que experimenten con diferentes texturas para brindar un estímulo sensorial más efectivo, esto a su vez fortalece su sistema somatosensorial y mejora el balance que es parte vital del desarrollo de la destreza sltar. 

Siempre recomendamos grama (zacate), colchones (matres), alfombras, superficies más sólidas entre otras. Cada superficie brinda sus propios retos al momento de practicar la destreza de saltar. Otro consejo es utilizar de ejemplo a otros niños(as) que ya dominen la destreza (importante no hacer comparaciones) solo se utiliza para que ellos puedan copiar los movimientos, recordemos que el juego entre compañeros es esencial en la adquisición de nuevas destrezas. Los niños observan y aprenden atravez de otros, emulando lo que ven.

 

Lista de progresión de la destreza de saltar según los hitos del desarrollo motor:

1)     Saltar hacia al frente con un pie liderando: 18-24 meses

2)     Saltar en el mismo lugar con ambos pies: 22-24 meses

3)     Saltar desde una plataforma (2-4 pulgadas) hacia abajo aterrizando con ambos pies: 24-30 meses

4)     Saltar sobre obstáculos: 30-36 meses

5)     Saltar hacia el frente con ambos pies liderando: 36-38 meses

6)     Saltar y aterrizar en un solo pie: 48-50 meses

La clave en la adquisición de esta destreza es no forzarla. El saltar como bien sabemos ocurre de muchas formas distintas pero que comienza con el concepto de saber transferir su peso correctamente ya luego se pueden incorporar las destrezas de saltar hacia abajo, saltar sobre obstaculos, saltar hacia arriba, saltar en un pie, saltar en un pie y aterrizar con el pie opuesto y la combinación de ambos como lo vemos en los famosos juegos de la peregrina o en inglés como el “hopscotch”. Todo es un proceso que requiere continuidad y práctica, pero la ayuda de nosotros como padres juega un papel importante en el desarrollo de nuestros peques.

 

Aquí algunas actividades para desarrollar la destreza de saltar

1)     La bola estabilizadora 

La bola estabilizadora.png

Antes de utilizar la bola estabilizadora recuerde que el primer paso es seguridad, así que comience por estabilizar la bola con sus piernas o en contra de la pared. Sujete al infante por las caderas y realice presión hacia abajo a la vez que realiza movimientos lentos hacia arriba o hacia abajo en forma de rebote. Esto ayudará a la retroalimentación que necesitan las articulaciones de las extremidades inferiores para el desarrollo de la destreza de saltar.

 


2)     El trampolín 

El trampolín .png

Utilice trampolines que tengas barras para sujetarse. Esto ayudará a desarrollar independencia en la destreza de saltar utilizando sus brazos como soporte en lo que desarrolla suficiente fuerza y confianza en sus piernas para manejar el salto sin soporte. (Muestre y explique la destreza antes de que el infante lo haga. Siempre con  supervisión)



3)     Imitación de animales

Imitación de animales.png

La imitación de animales promueve la expresión creativa de la destreza de saltar. Utilice animales como la rana, el canguro etc.

Puede descargar nuestra tarjetas de movimientos AQUÍ

 


4)     “Hippity Hop”

“Hippity Hop”.png

Esta actividad ayuda en la planificación motriz, a la vez que el infante utiliza la bola para saltar, practican la flexión de rodillas y el despegue que necesita para levantar los pies del suelo. (Muestre y explique la destreza antes de que el infante lo haga. Siempre supervisión)

 



5)     Saltar sobre huellas

Saltar sobre huellas.png

Esta actividad ayuda en la coordinación y mejora el insumo táctil necesario en la planta de los pies, promoviendo una mejor activación de los músculos intrínsecos del pie. 

 



6)     Saltar hacia abajo 

Saltar hacia abajo.png

Esta actividad ayuda al desarrollo del sistema propioceptivo y el utilizar colores brinda un estimulo visual más atractivo promoviendo un mayor enfoque hacia la actividad.

 





7)     Saltar en la escalera

 Saltar en la escalera.png

Esta actividad también ayuda y promueve la planificación motriz y a su vez le brinda los fundamentos necesarios para saltar sobre objetos más adelante. 

 

 
IMG_5319 3.jpg

Escalera Casera (“tape” de colores)


Saltar sobre objetos .png

8)     Saltar sobre objetos 

Una vez el niño(a) domine los saltos en la escalera, entonces podemos presentarle las actividades de saltos sobre objetos. Esta actividad promueve fortaleza muscular, balance y un mejor control de la destreza de saltar. 

 



 
IMG_5213 2.JPG

Vallas Caseras



 Saltar sobre círculos.png

9)     Saltar sobre círculos 

Esta actividad también se puede utilizar para promover el aterrizaje con una base de soporte más cerrada, esto es importante para una distribución de peso más equitativa al momento de caer.

 


Peregrina ("hopscotch").png

10)  Peregrina (“hopscotch”)

Esta es una actividad un poco más avanzada pero importante para el desarrollo de diferentes tipos de saltos en un solo juego. Puedes combinar el salto en una pierna, dos piernas, salto lateral entre otros. 

 




¿Cuándo me debo preocupar?

 Es importante contactar a su pediatra o terapeuta físico si su hijo(a) entre las edades de dos años y medio a tres años (2.5-3 años) presenta dificultades en saltar y usted nota:

1)     Asimetría saltando (se impulsa solo de un lado)

2)     Falta de potencia o fuerza al saltar (no logra despegar sus pies del suelo)

3)     Caídas frecuentes (al momento de aterrizar las piernas no cargan el peso corporal correctamente permitiendo las caídas)

4)     Ansiedad o frustración (se resiste o presenta miedo con la destreza de saltar limitando la adquisición de esta destreza)


¿Te gustaron estas actividades?

Conoce nuestro Programa de Actividades Semanales dirigido a estimular el área Física, Habla, Cognitiva, Social y Cuidado. Recibe actividades semanales personalizadas a la edad espcífica de su hijo(a).

 
 

Cualquier duda o pregunta nos pueden escribir a: contacto@babystellahelpsyou.com



Jean Otero, M.A.Ed, PTA